Publicado en: 5 de septiembre de 2025  y atualizado en: 5 de septiembre de 2025
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

El médico cardiólogo es uno de los profesionales de la salud que más se centran en la prevención y diagnóstico temprano. Su intervención es clave para evitar complicaciones graves, como infartos, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades del corazón, marcando la diferencia en la calidad de vida de los pacientes. 1


El rol del cardiólogo en la prevención de enfermedades del corazón

La detección temprana de factores de riesgo, como la hipertensión, el colesterol alto, la diabetes y el tabaquismo, resulta esencial para poner en práctica estrategias rápidas y efectivas para reducir las probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares más severas.

En su papel como especialista en la salud del corazón, el cardiólogo es el encargado de solicitar análisis especializados y llevar a cabo evaluaciones en profundidad, como por ejemplo electrocardiogramas (ECG), tests de esfuerzo y control de la presión arterial que le permitan identificar pacientes que estén en potencial riesgo y prevenir la aparición de síntoma graves o escalar a problemas más severos. 2


La hipertensión en Uruguay: una de las principales problemáticas cardiovasculares


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que en Uruguay, más del 30% de la población adulta tiene hipertensión, una condición que, sin un tratamiento adecuado, puede causar daños graves al corazón y a los vasos sanguíneos. La hipertensión suele ser conocida como la "asesina silenciosa", ya que en muchos casos, las personas padecen de esta condición sin saberlo y pueden pasar años sin presentar síntomas de alarma. 3

Un cuadro de hipertensión no controlada aumenta significativamente el riesgo de sufrir infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. Aunque suena alarmante, lo positivo es que la hipertensión si se controla con tratamiento médico y se acompaña con hábitos saludables, es una enfermedad que permite mantener una buena calidad de vida sin complicaciones. 4


El cardiólogo y la importancia de la  intervención temprana


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un control adecuado de la presión arterial puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en hasta un 50%. Por esta razón se destaca con tanto énfasis el papel del cardiólogo en la prevención secundaria y en el diagnóstico a tiempo. 5

En su especialidad, el cardiólogo además de recetar medicación adecuada y analizar patrones e índices mediante estudios, también es un consejero para la vida diaria. Podrá asesorar a sus pacientes en qué cambios en la alimentación llevar a cabo, qué clase de actividad física es más aconsejable según su cuadro y cómo incorporar prácticas para reducir el estrés, que es uno de los principales factores que afectan hoy en día la salud en general.

Aunque la hipertensión es una de las condiciones más comunes, muchas personas no saben que la tienen hasta que se realiza una medición de la presión arterial o se presenta un síntoma más alarmante. Por esta razón es recomendable realizarse chequeos regulares, en especial si existen factores de riesgo como: 6

  • Existen antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares.
  • Se lleva un estilo de vida sedentario
  • Se detecta presión arterial elevada (más de 140/90 mmHg).
  • La persona es fumadora

Siempre la prevención y la acción temprana nos ayudará a evitar problemas más graves el día de mañana. Y para eso, consultar con un cardiólogo es la mejor decisión para cuidar tu salud cardiovascular.


Referencias Bibliografícas: 

  • https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heart-disease/in-depth/heart-disease-prevention/art-20046502
  • https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7025141/
  • https://www.paho.org/es/noticias/16-5-2025-uruguay-refuerza-acciones-para-prevenir-controlar-hipertension-desde-atencion
  • https://www.who.int/es/news/item/19-09-2023-first-who-report-details-devastating-impact-of-hypertension-and-ways-to-stop-it
  • https://cardiosalud.org/dia-mundial-de-la-hipertension-arterial/
  • https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468

 

El intestino: ese guardián poco valorado del sistema inmune

Se estima que hasta el 70% del sistema inmune está relacionado con el intestino. 4 Esto significa que lo que comemos todos los días influye directamente en cómo nuestro cuerpo responde ante virus, bacterias o alergias.

Tip práctico:
Incorpora ajos, cebollas y puerro crudos o cocidos a tus comidas. Son ricos en prebióticos naturales que estimulan las bacterias defensivas.

5 hábitos diarios para nutrir tu microbiota

Lo que realmente vemos con esta información es que cuidar de nuestra microbiota no requiere enormes esfuerzos, gastos extras o fórmulas mágicas. Solo lleva conciencia, constancia y estar atento a la hora de tomar decisiones en cuanto a la alimentación.

Repasemos 5 consejos del día a día que te ayudarán a nutrir tu microbiota y puedes implementar hoy mismo:

1. Incluye fibra en tu desayuno. Iniciar el día con un bowl de avena, frutas y semillas (como chía o lino) es un combo ideal para tus bacterias buenas. 5
2. Agrega alimentos fermentados a tu dieta. Un vaso de kéfir, yogur natural sin azúcar o una cucharada de chucrut al almuerzo puede marcar una gran diferencia en tu flora intestinal. Afortunadamente hoy en día estos alimentos se encuentran fácilmente en cualquier supermercado.
3. Nunca te olvides del agua. La hidratación, aunque beneficiosa para la salud integral, también influye en la salud digestiva. Beber 2 litros de agua al día facilita el tránsito intestinal y mejora el entorno microbiano. 6
4. Ejercítate todos los días. Solo una caminata diaria de 30 minutos tendrá un impacto positivo en la salud de tu microbiota, mejorando la  diversidad bacteriana y reduce la inflamación intestinal. 7
5. Relájate antes de dormir. Aunque parezca que no tiene relación, el estrés crónico y la falta de un buen descanso también alteran la microbiota. Prioriza la higiene del sueño, eliminando pantallas al menos 1 hora antes de dormir y dándole el espacio que merece a tu descanso.

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulta a tu médico.

Referencias Bibliográficas:

  • https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/sobre-la-microbiota-intestinal/
  • https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2021000100010
  • https://www.fundacionfavaloro.org/por-que-la-microbiota-intestinal-afecta-el-estado-de-animo/
  • https://www.bbc.com/mundo/noticias45640966#:~:text=El%2070%25%20de%20las%20c%C3%A9lulas,nuestra%20inmunidad%20ante%20las%20enfermedades.
  • https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/fiber/art-20043983
  • https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/expert-answers/digestion/faq-20058348
  • https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-62897218
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?