Publicado en: 6 de octubre de 2025  y atualizado en: 6 de octubre de 2025
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

Hoy en día el rol que ocupa la salud mental en el bienestar integral es innegable. Pero aunque ha avanzado muchísimo en los últimos años, aún persiste un gran tabú en torno a emociones, estrés y ansiedad, especialmente en ámbitos laborales.

Ser capaces de iniciar conversaciones abiertas y empáticas sobre salud mental en entornos de trabajo es clave para generar espacios seguros, reducir los estigmas y fomentar el apoyo y contención real, que puede ser un factor determinante.

Primer paso: reconocer que hablar de salud mental es un acto de cuidado

El primer paso para romper tabúes es entender que hablar de salud mental no es señal de debilidad, sino de conciencia y autocuidado. Reconocer tus propias emociones y las de quienes te rodean permite identificar cuándo alguien podría necesitar apoyo o ayuda profesional.  1

De acuerdo a una encuesta del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH)  realizada en junio de 2021, seis de cada diez personas sienten necesidad de atención en salud mental, especialmente jóvenes de entre 18 y 34 años.

Según el Observatorio del Sistema de Salud del Uruguay en julio de 2025, los trastornos de ansiedad y depresión afectan aproximadamente al 10% de la población adulta, pero menos del 20% de quienes los padecen reciben atención médica adecuada y a tiempo. Muchas veces esta falta de soporte profesional oportuno está ligada al silencio que suele acompañar estas afecciones, especialmente en los marcos laborales. 2

Responsabilidad colectiva: iniciar la conversación con empatía y sin juicios

Al abordar temas de salud mental, es fundamental adoptar el rol de escucha. Lo que importa es recibir información y dejar que el otro hable. Algunas pautas para fomentar conversaciones constructivas útiles son:

Hacer preguntas abiertas: “¿Cómo te sentiste durante la semana?” en lugar de hacer una pregunta directa como: “¿Estás bien?”.
Mostrar interés real y genuino: Siempre mantener contacto visual, asentir y validar los sentimientos de la persona, involucrándose en la charla. Que te sientan presente. 3
No emitir juicios: Es uno de los puntos más difíciles, pero claves. No debemos minimizar ni comparar experiencias, ni tornar la conversación hacia casos personales con frases como “a mí me pasó lo mismo y yo hice esto”. Cada persona vive sus emociones y enfrenta situaciones de forma única.

En el ámbito laboral, estas estrategias permiten que los equipos se sientan apoyados y comprendidos, reduciendo el riesgo de aislamiento o agotamiento, que suelen derivar en casos más severos.

Aspecto clave en entornos laborales: Normalizar la búsqueda de ayuda profesional

En el ámbito laboral, hablar de salud mental y brindar cuidado a los empleados incluye informarlos sobre los recursos disponibles, lugares de apoyo, alternativas locales y siempre normalizar la consulta con un profesional especializado. 4

En Uruguay algunos de los recursos de ayuda de salud mental son:

Centros de Atención en Salud Mental en hospitales públicos.
Línea 0800 0767, disponible las 24 horas para apoyo psicológico y emocional.
Psicólogos y psiquiatras privados con modalidad presencial o teleconsulta

Incluso algunas empresas de mayor infraestructura pueden incluir horas de asistencia sicológica entre los beneficios corporativos, siempre enmarcadas en un ámbito profesional, seguro y confidencial.

Que desde la empresa se refuerce la idea de que buscar ayuda es un acto de fortaleza y autocuidado es esencial para fortalecer la percepción de que la salud mental es tan importante como la física.

Educarse, capacitarse y ser parte de la sensibilización de la salud mental es el camino para romper tabúes y estigmas, que a veces cuestan vidas. En el trabajo pueden ofrecerse talleres, charlas o instancias comunitarias sobre bienestar emocional, para mejorar la comprensión de las necesidades de los compañeros y así fomentar un clima laboral saludable e inclusivo.

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulta a tu médico.

Referencias Bibliografícas: 

  • https://www.elmundo.es/papel/historias/2024/06/16/666c1643e4d4d8065b8b4598.html
  • https://www.eltelegrafo.com/2025/08/colegio-medico-del-uruguay-salud-mental-panorama-actual-de-la-angustia-y-la-ansiedad-en-uruguay/#:
  • https://psicologiaymente.com/social/escucha-activa-oir
  • https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work

El intestino: ese guardián poco valorado del sistema inmune

Se estima que hasta el 70% del sistema inmune está relacionado con el intestino. 4 Esto significa que lo que comemos todos los días influye directamente en cómo nuestro cuerpo responde ante virus, bacterias o alergias.

Tip práctico:
Incorpora ajos, cebollas y puerro crudos o cocidos a tus comidas. Son ricos en prebióticos naturales que estimulan las bacterias defensivas.

5 hábitos diarios para nutrir tu microbiota

Lo que realmente vemos con esta información es que cuidar de nuestra microbiota no requiere enormes esfuerzos, gastos extras o fórmulas mágicas. Solo lleva conciencia, constancia y estar atento a la hora de tomar decisiones en cuanto a la alimentación.

Repasemos 5 consejos del día a día que te ayudarán a nutrir tu microbiota y puedes implementar hoy mismo:

1. Incluye fibra en tu desayuno. Iniciar el día con un bowl de avena, frutas y semillas (como chía o lino) es un combo ideal para tus bacterias buenas. 5
2. Agrega alimentos fermentados a tu dieta. Un vaso de kéfir, yogur natural sin azúcar o una cucharada de chucrut al almuerzo puede marcar una gran diferencia en tu flora intestinal. Afortunadamente hoy en día estos alimentos se encuentran fácilmente en cualquier supermercado.
3. Nunca te olvides del agua. La hidratación, aunque beneficiosa para la salud integral, también influye en la salud digestiva. Beber 2 litros de agua al día facilita el tránsito intestinal y mejora el entorno microbiano. 6
4. Ejercítate todos los días. Solo una caminata diaria de 30 minutos tendrá un impacto positivo en la salud de tu microbiota, mejorando la  diversidad bacteriana y reduce la inflamación intestinal. 7
5. Relájate antes de dormir. Aunque parezca que no tiene relación, el estrés crónico y la falta de un buen descanso también alteran la microbiota. Prioriza la higiene del sueño, eliminando pantallas al menos 1 hora antes de dormir y dándole el espacio que merece a tu descanso.

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulta a tu médico.

Referencias Bibliográficas:

  • https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/sobre-la-microbiota-intestinal/
  • https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2021000100010
  • https://www.fundacionfavaloro.org/por-que-la-microbiota-intestinal-afecta-el-estado-de-animo/
  • https://www.bbc.com/mundo/noticias45640966#:~:text=El%2070%25%20de%20las%20c%C3%A9lulas,nuestra%20inmunidad%20ante%20las%20enfermedades.
  • https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/fiber/art-20043983
  • https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/expert-answers/digestion/faq-20058348
  • https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-62897218
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?