Publicado en: 17 de septiembre de 2025  y atualizado en: 17 de septiembre de 2025
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

Empecemos con unas cifras duras, pero reales: en Uruguay, según datos del Ministerio de Salud Pública, aproximadamente 500.000 personas fuman en el país, y se estima que 6.500 mueren cada año debido al consumo o la exposición al tabaco. 1 

Dejar de fumar no solo reduce el riesgo de enfermedades graves, sino que también mejora la calidad de vida de manera inmediata y a largo plazo. Sigamos con cifras duras, pero con impacto positivo.

Beneficios inmediatos de dejar de fumar: las primeras 24 horas

  • A los 20 minutos: Disminuyen la presión arterial y la frecuencia cardíaca.​
  • A las 12 horas: Los niveles de monóxido de carbono en sangre bajan a valores normales, mejorando la oxigenación del cuerpo. ​2

Beneficios a mediano y largo plazo: recuperando tu calidad de vida

  • 2 a 12 semanas: Mejora la circulación sanguínea y aumenta la función pulmonar.​
  • 1 a 9 meses: Disminuyen la tos y la dificultad para respirar.​
  • 1 año: El riesgo de cardiopatía coronaria se reduce a la mitad en comparación con un fumador.​
  • 5 años: El riesgo de accidente cerebrovascular se equipara al de una persona no fumadora.​
  • 10 años: El riesgo de cáncer de pulmón disminuye hasta ser el 50% del de una persona fumadora, y también se reduce el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, vejiga y páncreas. ​3


El impacto emocional y mental de una vida sin tabaco

Cuando hablamos del impacto de dejar de fumar en la salud, también nos referimos a la salud emocional y mental, que es clave para mantenerse libre de tabaco y saludable. Veamos cuáles son las 3 áreas fundamentales que mejoran significativamente al dejar el tabaco.

Reducción de la ansiedad: Aunque al principio puede haber síntomas de abstinencia que pueden ser difíciles de sortear, a largo plazo disminuye la ansiedad y mejora el estado de ánimo.​
Suba de la autoestima: Superar la adicción al tabaco fortalece la confianza en uno mismo y la sensación de control sobre la propia vida.​ Este es un resultado que debería mencionarse más a menudo, ya que su impacto es enorme.
Mejora del sueño y la concentración: Al dejar de fumar, se experimenta un sueño más reparador y una mayor capacidad de concentración. Este factor influye de forma muy positiva en la salud integral. 4
Recursos de ayuda en Uruguay para quienes quieren dejar de fumar y sus familias

Si estás listo para dejar de fumar, no estás solo. En Uruguay existen programas y espacios gratuitos que te acompañan en el proceso con apoyo médico, psicológico y herramientas prácticas. Aquí te compartimos algunas opciones confiables:

  • Fondo Nacional de Recursos (FNR): Ofrece programas de tratamiento del tabaquismo. Contacto: 2901 4091 int. 133. ​
  • Policlínicas de la Intendencia de Montevideo: Brindan espacios gratuitos para dejar de fumar. ​
  • StopTabaco.org.uy: Programa especializado en cesación tabáquica con alto índice de éxito. ​
  • Unidad de Tabaquismo del Hospital de Clínicas: Ofrece consultas personalizadas y medicación gratuita en convenio con el FNR. ​
  • Si vives en el interior del país puedes acceder a ayuda a través de centros de salud de ASSE y hospitales departamentales, que ofrecen programas de cesación tabáquica en varias localidades. Para saber qué centros están habilitados en tu departamento, comunicate con el FNR:
     Tel: 2901 4091 int. 133
     Correo: info@fnr.gub.uy


Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulta a tu médico.

Referencias Bibliografícas: 

  • https://www.montevideo.com.uy/Salud/Uruguay-fuman-500-mil-y-mueren-6-500-personas-al-ano-por-consumo-o-exposicion-al-tabaco-uc788031
  • https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/tobacco-health-benefits-of-smoking-cessation
  • https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/tobacco-health-benefits-of-smoking-cessation?
  • https://www.lavanguardia.com/magazine/psicologia/20221015/8563830/beneficios-emocionales-mentales-dejar-fumar-pvlv.html

 

El intestino: ese guardián poco valorado del sistema inmune

Se estima que hasta el 70% del sistema inmune está relacionado con el intestino. 4 Esto significa que lo que comemos todos los días influye directamente en cómo nuestro cuerpo responde ante virus, bacterias o alergias.

Tip práctico:
Incorpora ajos, cebollas y puerro crudos o cocidos a tus comidas. Son ricos en prebióticos naturales que estimulan las bacterias defensivas.

5 hábitos diarios para nutrir tu microbiota

Lo que realmente vemos con esta información es que cuidar de nuestra microbiota no requiere enormes esfuerzos, gastos extras o fórmulas mágicas. Solo lleva conciencia, constancia y estar atento a la hora de tomar decisiones en cuanto a la alimentación.

Repasemos 5 consejos del día a día que te ayudarán a nutrir tu microbiota y puedes implementar hoy mismo:

1. Incluye fibra en tu desayuno. Iniciar el día con un bowl de avena, frutas y semillas (como chía o lino) es un combo ideal para tus bacterias buenas. 5
2. Agrega alimentos fermentados a tu dieta. Un vaso de kéfir, yogur natural sin azúcar o una cucharada de chucrut al almuerzo puede marcar una gran diferencia en tu flora intestinal. Afortunadamente hoy en día estos alimentos se encuentran fácilmente en cualquier supermercado.
3. Nunca te olvides del agua. La hidratación, aunque beneficiosa para la salud integral, también influye en la salud digestiva. Beber 2 litros de agua al día facilita el tránsito intestinal y mejora el entorno microbiano. 6
4. Ejercítate todos los días. Solo una caminata diaria de 30 minutos tendrá un impacto positivo en la salud de tu microbiota, mejorando la  diversidad bacteriana y reduce la inflamación intestinal. 7
5. Relájate antes de dormir. Aunque parezca que no tiene relación, el estrés crónico y la falta de un buen descanso también alteran la microbiota. Prioriza la higiene del sueño, eliminando pantallas al menos 1 hora antes de dormir y dándole el espacio que merece a tu descanso.

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulta a tu médico.

Referencias Bibliográficas:

  • https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/sobre-la-microbiota-intestinal/
  • https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2021000100010
  • https://www.fundacionfavaloro.org/por-que-la-microbiota-intestinal-afecta-el-estado-de-animo/
  • https://www.bbc.com/mundo/noticias45640966#:~:text=El%2070%25%20de%20las%20c%C3%A9lulas,nuestra%20inmunidad%20ante%20las%20enfermedades.
  • https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/fiber/art-20043983
  • https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/expert-answers/digestion/faq-20058348
  • https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-62897218
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?