Publicado en: 12 de agosto de 2025  y atualizado en: 14 de agosto de 2025
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

La salud sexual es “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.” Esta es la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y deja en claro que como derecho humano fundamental supone tres dimensiones clave: el placer, los derechos sexuales y reproductivos y el respaldo científico que hace posible el acceso a una sexualidad segura y sana. 1

Placer: El derecho a disfrutar de una sexualidad plena y segura

El placer sexual es una parte esencial de la vida humana, y va mucho más allá de su función reproductiva. Es clave entender que tener una vida sexual satisfactoria no solo es un deseo, sino un derecho. Y como tal se protege y se respeta. 

Sabemos que el placer es vital para una buena salud mental y emocional, ya que ayuda a reforzar las relaciones interpersonales e incrementar la calidad de vida. Pero también sabemos que en muchas regiones, incluso de América Latina, siguen existiendo barreras culturales y educativas que no contribuyen con una vivencia plena de la sexualidad. 2

En el caso de Uruguay, la educación sexual integral está garantizada por la Ley 18.426 (año 2008), que promueve el acceso a la información sobre sexualidad, contracepción y prevención de infecciones. 3

Sin embargo, a pesar de los avances legislativos, muchas personas siguen enfrentando obstáculos en su camino hacia una sexualidad sin prejuicios, lo que subraya la importancia de seguir promoviendo políticas públicas de educación sexual, profundizar en la educación y en acciones colectivas que colaboren con la desmitificación.

Derechos: La autonomía y el acceso a la salud sexual

Los derechos sexuales son fundamentales para que todas las personas puedan tomar decisiones informadas y autónomas sobre su vida sexual y reproductiva. Estos derechos incluyen la libertad de decidir sobre el propio cuerpo, la igualdad de oportunidades para disfrutar de la sexualidad sin violencia, y el acceso a la información y servicios de salud sexual y reproductiva. 4

En América Latina, los derechos sexuales y reproductivos han avanzado, pero aún existen grandes desigualdades en el acceso a servicios de salud. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el acceso a anticonceptivos sigue siendo limitado para muchas personas, especialmente en áreas rurales y en comunidades marginadas, lo que contribuye a altos índices de embarazos no deseados. 5

En Uruguay, si bien el acceso a anticonceptivos está asegurado por políticas públicas, según los datos extraídos del estudio realizado por el Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva de MYSU, “el 43% de las mujeres no controla por sí misma el uso del método anticonceptivo y entre las de 15 a 24 años con menor nivel educativo, una de cada cuatro declara impotencia para negociar con su pareja sexual cuando esta no quiere usar el preservativo.” 6

También arrojó que entre las mujeres de 15 a 24 años con menor nivel educativo, una de cada cuatro declaró impotencia para negociar con su pareja sexual cuando esta no quería usar el preservativo.  Y también reveló que el 30% de las mujeres no se había realizado el examen de Papanicolaou (PAP) citando como motivos falta de tiempo y recursos económicos, temor y desconocimiento de la necesidad del examen. 7

La salud sexual también está vinculada a la autonomía sobre el propio cuerpo. En muchos países de la región, la violencia sexual y la falta de consentimiento siguen siendo problemas alarmantes. En 2019, el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay reportó en su Segunda  encuesta nacional de prevalencia sobre violencia basada en género y generaciones, que el 30% de las mujeres uruguayas había sido víctima de algún tipo de violencia sexual en su vida. 8

Es fundamental que, en el ámbito de los derechos sexuales, se sigan impulsando reformas legislativas que garanticen el acceso a métodos anticonceptivos, el derecho a la educación sexual integral, y el acceso a servicios de salud que respeten la autonomía de las personas.


Ciencia: Prevención, diagnóstico y tratamiento en salud sexual

La ciencia es una herramienta clave para la promoción de la salud sexual, ya que proporciona los conocimientos y las evidencias necesarias para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazos no deseados y violencia sexual. 9

A nivel biológico, la salud sexual no solo se refiere a la ausencia de enfermedades, sino también a la capacidad de las personas para disfrutar de una vida sexual plena y libre de riesgos. En Uruguay, el Ministerio de Salud Pública ofrece guías sobre la prevención de ITS y VIH, proporcionando recursos a la población para fomentar la detección temprana y el tratamiento adecuado. 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2020), las ITS continúan siendo una de las principales preocupaciones de salud pública en la región, con más de 1.5 millones de nuevos casos de ITS en la región en 2020. 10


Aquí puedes encontrar dos repositorios de educación del Ministerio de Salud Pública:

  • Materiales de Promoción-Salud Sexual y Salud Reproductiva 11
  • Materiales didácticos - Salud Sexual y Salud Reproductiva 12

El acceso a tratamientos y a diagnósticos rápidos y confiables es clave para reducir el impacto de estas enfermedades. El aumento de la educación sobre prácticas sexuales seguras, como el uso del preservativo y la promoción de pruebas regulares, es esencial para el control de ITS. 

La ciencia también juega un papel crucial en la investigación de nuevas formas de contracepción y tratamientos más eficaces para diversas afecciones relacionadas con la salud sexual, por lo que seguir promoviendo y apoyando su avance es clave.


Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulta a tu médico.

 

Referencia Bibliográfica:

  • https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-reproductiva
  • https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_1
  • https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18426-2008
  • https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-reproductiva
  • https://www.paho.org/es/noticias/28-5-2024-ops-llama-abordar-inequidades-acceso-salud-sexual-reproductiva
  • https://www.mysu.org.uy/multimedia/mysu-en-medio/4-de-cada-10-uruguayas-no-controlan-metodo-anticonceptivo
  • https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/fact-sheet_ssr-en-cifras.pdf
  • https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-social/files/
  • https://csetoolkit.unesco.org/es/toolkit/el-caso/que-es-la-educacion-integral-en-sexualidad
  • https://www.paho.org/es/campanas/uruguay-infecciones-transmision-sexual
  • https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/materiales-promocion-salud-sexual-salud-reproductiva
  • https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/materiales-didacticos-salud-sexual-y-salud-reproductiva

1. Elegir grasas saludables

La primera decisión que puedes poner en práctica hoy mismo en tu próxima comida es reemplazar las grasas saturadas y trans por grasas insaturadas. De esta manera lo que harás es reducir el colesterol LDL (colesterol "malo") y aumentar el HDL (colesterol "bueno"). Es por esta razón que resulta tan importante el etiquetado frontal de alimentos que rige en Uruguay, ya que facilita la rápida identificación de alimentos con perfil nutricional desfavorable. 4

 

Grasas saludables a considerar:

  • Aceite de oliva
  • Palta
  • Frutos secos ( almendras, nueces, avellanas)
  • Pescado azul (salmón, sardinas, caballa)

Alimentos ricos en fibra soluble:

  • Avena
  • Manzanas
  • Bananas
  • Zanahorias
  • Lentejas
  • Garbanzos
  • Espinacas
  • Nueces 

4. Incrementar ingesta de ácidos grasos omega-3

Los ácidos grasos omega-3 colaboran con la reducción de los triglicéridos y mejoran todo lo relacionado a la función arterial, por lo que resultan un aliado imprescindible para mejorar la salud cardiovascular. Se recomienda sumar a la dieta alimentos ricos en omega 3 al menos dos veces a la semana. 8

Algunos ejemplos de ejercicios HIIT (para combinar alta y baja intensidad):

  • Ejercicios de alta intensidad: Correr, nadar, saltar, sentadillas, flexiones.
  • Ejercicios de menor intensidad: Bicicleta, natación, caminata rápida. 7

2. Incrementar el consumo de fibra soluble

La fibra soluble forma una especie de gel al mezclarse con agua, lo que dificulta que el cuerpo absorba el colesterol de los alimentos y al no reabsorberse, los ácidos biliares se eliminan con las heces, y el cuerpo utiliza colesterol del torrente sanguíneo para producir nuevos ácidos biliares, lo que a su vez reduce el colesterol LDL en la sangre. 

Se estima que consumir entre 5 y 10 gramos de fibra soluble al día puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL en un 5%. 5

3. Ejercicio corto pero intenso

Lo hemos leído muchas veces: el ejercicio regular es fundamental para mantenerse saludable y proteger la salud del corazón. Los entrenamientos de alta intensidad y corta duración (llamados “HIIT”) han probado ser efectivos para mejorar los niveles de colesterol. 8 Esta clase de entrenamiento (aunque requiere disciplina y esfuerzo) aumenta la quema de grasas, reduciendo el colesterol LDL (malo) y aumentando el colesterol HDL (bueno). 6

La recomendación médica es sumar a la rutina diaria (o al menos 3 veces a la semana) sesiones de actividad intensa de entre 15 a 20 minutos.

 

Algunos alimentos con omega 3:

  • Salmón
  • Sardinas
  • Semillas de chía
  • Nueces
  • Caballa
  • Anchoas

5. Disminuir consumo de azúcar refinada y carbohidratos simples

Como también sabemos, los alimentos procesados ricos en azúcares refinados y carbohidratos simples son perjudiciales para la salud si se consumen en exceso. Este tipo de alimentos elevan los niveles de colesterol LDL y disminuyen el HDL. Este incremento se da porque el organismo lo que hace es transformar el exceso de azúcar y carbohidratos consumido en grasa, que se almacena en el hígado y puede llegar a subir el nivel de los triglicéridos. 9

Qué alimentos limitar:

  • Refrescos con azúcar
  • Galletas
  • Panificados industriales dulces

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulta a tu médico.

Referencia Bibliográfica 

  • https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/estudio-revela-44-uruguayos-tienen-hipertension-21-colesterol-elevado
  • https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/guia-nacional-recomendaciones-para-abordaje-dislipemias-del-adulto
  • https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heart-disease/in-depth/heart-disease-prevention/art-20046502
  • https://www.paho.org/es/campanas/uruguay-etiquetado-alimentos
  • https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/high-blood-cholesterol/in-depth/cholesterol/art-20045192
  • https://www.medicinenet.com/which_exercise_is_best_to_reduce_cholesterol/article.htm
  • https://benecol-ie.translate.goog/healthy-tips/cholesterol-friendly-hiit-workout
  • https://my.clevelandclinic.org/health/articles/17290-omega-3-fatty-acids
  • https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/colesterol-en-sangre/causas
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?