Publicado en: 25 de agosto de 2025  y atualizado en: 25 de agosto de 2025
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

Guardianes del comienzo: el rol esencial de los obstetras

Si existe un momento trascendental en la vida de una mujer y su familia ese es el del embarazo y el parto. Y es en este proceso que cobra valor e importancia el rol que desempeñan los obstetras, siendo los guías y cuidadores fundamentales de la salud de la mamá y del bebé. 

El trabajo del obstetra no solo se centra en garantizar la salud y el bienestar de la madre, sino que se enfoca en asegurar la calidad de vida del recién nacido. Es por este motivo que la intervención de los obstetras impacta directamente en la reducción de complicaciones durante el embarazo y el parto. 1

El rol integral de los obstetras en la salud materna

El obstetra es el profesional encargado de acompañar y supervisar el embarazo, garantizando la salud de la madre y del bebé en cada etapa. Su labor incluye la realización de exámenes, pruebas y análisis de laboratorio prenatales, así como la entrega de información clave para ayudar a la futura madre a gestionar su embarazo de manera segura. 

Estos especialistas evalúan el tamaño, crecimiento y posición del feto, detectan posibles diferencias congénitas o complicaciones y utilizan herramientas como ultrasonidos, análisis de sangre y orina para monitorear el desarrollo. También se encarga de tratar todo tipo de afecciones de salud que puedan afectar la gestación, se encarga del trabajo de parto y el nacimiento (incluyendo los casos de emergencia), y brinda cuidados posparto durante las seis semanas posteriores al nacimiento del bebé. 2

Una de las responsabilidades clave de los obstetras es la de educar a las futuras madres sobre el autocuidado, la alimentación adecuada, el ejercicio y la preparación para el parto, brindando un enfoque preventivo que disminuye la probabilidad de complicaciones graves, además de brindar un acompañamiento muy importante y valioso para las mujeres en esta etapa.

El impacto de la intervención temprana durante el embarazo y el parto

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención obstétrica adecuada puede reducir drásticamente los riesgos de mortalidad materna y neonatal. De hecho, la OMS estima que la atención prenatal adecuada, que incluye las visitas regulares con un obstetra, puede reducir en un 20% el riesgo de complicaciones graves. 3

En cuanto al parto, los obstetras están entrenados para manejar una amplia variedad de situaciones, desde partos vaginales sin complicaciones hasta emergencias obstétricas que requieren intervención inmediata, como cesáreas de emergencia. El acompañamiento durante el parto por parte de un obstetra garantiza que se tomen decisiones informadas y oportunas, lo que puede ser la diferencia entre un parto sin complicaciones y una situación de alto riesgo. 4

Los obstetras y su función en el cuidado de la salud neonatal

El cuidado neonatal es otro de los aspectos a destacar del trabajo de los obstetras. Desde el momento en que un bebé nace, los obstetras juegan un papel esencial en la evaluación de su salud. Según la Organización Mundial de la Salud, la atención obstétrica especializada puede reducir en un 16% las probabilidades de pérdida del bebé y en un 24% las probabilidades de parto prematuro. 5

En Uruguay, la tasa de mortalidad neonatal fue de 4,3 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2023. Este dato nos da la pauta del constante esfuerzo desde los organismos sanitarios de mejorar la atención neonatal y los cuidados para intentar reducir las complicaciones. A su vez, se estima que en América Latina, la tasa de mortalidad infantil llegó a 7,4 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2020. Estas cifras reportan una caída del 38.3% desde el año 2000, mostrando un gran progreso en el nivel y alcance de la atención neonatal en la región. 6

El futuro de la atención obstétrica 

A medida que avanzamos en la medicina y la tecnología, el papel de los obstetras también sigue evolucionando. La telemedicina, el seguimiento remoto del embarazo y los avances en técnicas quirúrgicas y procedimientos de alta complejidad continúan mejorando la forma en que los obstetras atienden a sus pacientes. 

No obstante, el contacto personal y el vínculo de confianza y cercanía que forja la madre y el obstetra se mantienen esenciales para el desarrollo de un embarazo saludable y un parto sin complicaciones.


Los obstetras, estos guardianes del comienzo tienen un trabajo clave: garantizar el bienestar de las futuras generaciones.


Refrencias Bibliográficas:

  • https://centromedicoabc.com/revista-digital/que-hace-un-medico-obstetra/
  • https://my.clevelandclinic.org/health/articles/22303-obstetrician
  • https://www.who.int/es/news/item/07-11-2016-pregnant-women-must-be-able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who?utm_source=chatgpt.com
  • https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/obstetra
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK305155/
  • https://ladiaria.com.uy/verifica/articulo/2024/4/mortalidad-infantil-en-uruguay-mas-de-un-siglo-de-tendencia-a-la-baja

El rol multifacético del licenciado/a en enfermería

El licenciado en enfermería no es solo un ayudante del equipo médico y un acompañante de los pacientes, sino que desempeña un papel de coordinador de la salud. Su conocimiento le permite ejecutar tareas de diagnóstico, tratamiento, educación y prevención. Es bajo todos estos roles que enfermeros y enfermeras se convierten en el nexo entre los pacientes y los médicos, garantizando una atención integral. 1Atención primaria: El licenciado/a en enfermería se centra en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, educando a la comunidad sobre hábitos saludables y asistiendo con el control de enfermedades crónicas.

Atención hospitalaria y de urgencias: En espacios de hospitalización o urgencias, los enfermeros gestionan procedimientos de alta complejidad, administran medicación, hacen seguimiento de signos vitales y ofrecen cuidado directo, desempeñando un rol indispensable para la recuperación de los pacientes. 2

Cuidados paliativos: En situaciones con pacientes terminales, los enfermeros brindan apoyo tanto físico como emocional, a pacientes y sus familias, siendo las figuras de referencia para garantizar una transición digna y sin dolor. 3

 

Atención primaria: El licenciado/a en enfermería se centra en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, educando a la comunidad sobre hábitos saludables y asistiendo con el control de enfermedades crónicas.

Atención hospitalaria y de urgencias: En espacios de hospitalización o urgencias, los enfermeros gestionan procedimientos de alta complejidad, administran medicación, hacen seguimiento de signos vitales y ofrecen cuidado directo, desempeñando un rol indispensable para la recuperación de los pacientes. 2

Cuidados paliativos: En situaciones con pacientes terminales, los enfermeros brindan apoyo tanto físico como emocional, a pacientes y sus familias, siendo las figuras de referencia para garantizar una transición digna y sin dolor. 3

El impacto de la enfermería en la salud en cifras

En diferentes estudios realizados en varios países, se vio que la presencia constante de enfermería está directamente relacionada con la disminución de infecciones y complicaciones asociadas con la atención hospitalaria. Por ejemplo, un informe del Institute of Medicine (IOM) de Estados Unidos encontró que el aumento de la cantidad de enfermeros en un hospital reduce las tasas de infección en un 10%. 6Por otro lado, la enfermería también tiene un rol protagónico en los programas de vacunación y prevención de enfermedades. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina, los programas de vacunación dirigidos por enfermeros han alcanzado coberturas cercanas al 95% en algunas áreas rurales.7

En situaciones de crisis sanitarias extremas, como lo fue la pandemia de COVID-19, se pudo ver claramente el valor de los enfermeros y enfermeras y el impacto de su rol, siendo la primera línea de combate. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más del 80% de la fuerza laboral en salud involucrada en la respuesta inicial al COVID-19 fueron profesionales de enfermería. 8


Referencia Bibliográficas:

  • https://nursingeducation.org/insights/multidisciplinary-team/
  • https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009
  • https://www.paho.org/es/temas/cuidados-paliativos
  • https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2019-personal-enfermeria-es-esencial-para-avanzar-hacia-salud-universal
  • https://www.icn.ch/sites/default/files/2023-04/ICN%20Policy%20Brief_Nurse%20Shortage%20and%20Retention_SP.pdf
  • https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3021207/
  • https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-84469-0_16#
  • https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000300016

 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?