
El dolor crónico no solo afecta a quienes lo padecen, sino también a sus familiares, amigos y entorno cercano. El Día Mundial del Dolor busca sensibilizar sobre la importancia de la comprensión y el acompañamiento hacia quienes viven con dolor persistente.
Preparamos algunos consejos prácticos para apoyar a las personas con dolor crónico desde la empatía, fomentando entornos más humanos y comprensivos.
Dolor crónico: una realidad más común de lo que pensamos
El dolor crónico se define como una afección generalizada y compleja que se caracteriza por un dolor persistente que dura más de 3 a 6 meses. El origen del dolor puede ser variado: a causa de una lesión, enfermedad o de origen desconocido, y suele ir acompañado de patologías psiquiátricas como la depresión y la ansiedad, que pueden afectar gravemente la calidad de vida. 1
El dolor crónico se caracteriza por reducir significativamente la calidad de vida, por lo que requiere una aproximación empática e integral, centrada en una evaluación multidisciplinaria y regular.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1 de cada 5 adultos en el mundo vive con dolor crónico de moderado a grave y 1 de cada 3 no es capaz de mantener un modo de vida autónomo e independiente a causa de su dolor. 3
Empatía: el primer (y más importante) paso para acompañar
La empatía es clave para brindar apoyo a alguien con dolor. No se trata de resolver el dolor, sino de estar presentes y validar la experiencia de la persona que lo padece. Algunos consejos para aplicar la empatía en el acompañamiento y cuidado:
Escuchar sin minimizar ni emitir juicio: Frases como “entiendo que esto debe ser difícil” son más útiles que “en serio te duele tanto?”.
Evitar comparaciones: Cada persona experimenta el dolor de manera distinta. No pongamos nuestra vivencia como barra de medida.
Ser pacientes y comprensivos: El dolor suele afectar también el estado de ánimo y la energía de las personas. Tenerlo siempre presente es esencial para acompañar desde la empatía. 4
El rol del apoyo emocional y social
Mantener un entorno de cuidado y apoyo comunitario es muy valioso en el acompañamiento de alguien que padece dolor. Los amigos y familiares que constituyen el entorno más cercano pueden ofrecer una ayuda más cotidiana, ofreciendo apoyo en tareas rutinarias, siempre consultando si hace falta, sin ejercer presión a la persona. 5
En el ámbito laboral, tanto compañeros de trabajo como empleadores pueden brindar su apoyo y comprensión adaptando tareas y horarios, generando sistemas de mayor flexibilidad, por ejemplo en cuanto a las rutinas de descanso y pausas laborales.
Qué acciones concretas tomar para acompañar desde la empatía
Siempre informarse en profundidad: conocer la condición o tipo de dolor que padece la persona permite ser más comprensivos en cuanto a las necesidades y posibles limitaciones, siendo uno parte del acompañamiento y no esperando recibir pedidos específicos solamente.
Promover el seguimiento médico: acompañar a la persona a sus controles médicos o chequeos periódicos y siempre alentarla a consultar con especialistas en el dolor, si lo considera necesario o llegó a un punto en donde el dolor empeora.
Generar conversación para romper estigmas y prejuicios: el dolor crónico muchas veces no es visible. Es parte de nuestro aporte el no asumir que alguien no sufre o padece dolor porque “no se nota”. Sensibilizarse y ser empático en estas situaciones es el camino hacia la generación de espacios inclusivos y seguros. 6
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulta a tu médico.
Referencias Bibliografícas:
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553030/
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553030/
- https://news.un.org/es/story/2004/10/104310
- https://www.uma.es/facultad-de-psicologia/noticias/la-importancia-de-la-empatia-en-el-dolor-cronico/
- https://www.gub.uy/sistema-cuidados/sites/sistema-cuidados/files/documentos/publicaciones/Guia%20abreviada%20de%20Cuidados.pdf
- https://www.menosdiasconheridas.com/tratar-paciente-dolor/
Asuntos relacionados
El intestino: ese guardián poco valorado del sistema inmune
Se estima que hasta el 70% del sistema inmune está relacionado con el intestino. 4 Esto significa que lo que comemos todos los días influye directamente en cómo nuestro cuerpo responde ante virus, bacterias o alergias.
Tip práctico:
Incorpora ajos, cebollas y puerro crudos o cocidos a tus comidas. Son ricos en prebióticos naturales que estimulan las bacterias defensivas.
5 hábitos diarios para nutrir tu microbiota
Lo que realmente vemos con esta información es que cuidar de nuestra microbiota no requiere enormes esfuerzos, gastos extras o fórmulas mágicas. Solo lleva conciencia, constancia y estar atento a la hora de tomar decisiones en cuanto a la alimentación.
Repasemos 5 consejos del día a día que te ayudarán a nutrir tu microbiota y puedes implementar hoy mismo:
1. Incluye fibra en tu desayuno. Iniciar el día con un bowl de avena, frutas y semillas (como chía o lino) es un combo ideal para tus bacterias buenas. 5
2. Agrega alimentos fermentados a tu dieta. Un vaso de kéfir, yogur natural sin azúcar o una cucharada de chucrut al almuerzo puede marcar una gran diferencia en tu flora intestinal. Afortunadamente hoy en día estos alimentos se encuentran fácilmente en cualquier supermercado.
3. Nunca te olvides del agua. La hidratación, aunque beneficiosa para la salud integral, también influye en la salud digestiva. Beber 2 litros de agua al día facilita el tránsito intestinal y mejora el entorno microbiano. 6
4. Ejercítate todos los días. Solo una caminata diaria de 30 minutos tendrá un impacto positivo en la salud de tu microbiota, mejorando la diversidad bacteriana y reduce la inflamación intestinal. 7
5. Relájate antes de dormir. Aunque parezca que no tiene relación, el estrés crónico y la falta de un buen descanso también alteran la microbiota. Prioriza la higiene del sueño, eliminando pantallas al menos 1 hora antes de dormir y dándole el espacio que merece a tu descanso.
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulta a tu médico.
Referencias Bibliográficas:
- https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/sobre-la-microbiota-intestinal/
- https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2021000100010
- https://www.fundacionfavaloro.org/por-que-la-microbiota-intestinal-afecta-el-estado-de-animo/
- https://www.bbc.com/mundo/noticias45640966#:~:text=El%2070%25%20de%20las%20c%C3%A9lulas,nuestra%20inmunidad%20ante%20las%20enfermedades.
- https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/fiber/art-20043983
- https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/expert-answers/digestion/faq-20058348
- https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-62897218