La tecnología al servicio de la salud: Innovaciones en la lucha contra la obesidad

4 de marzo | Día Mundial de la Obesidad

Publicado en: 1 de marzo de 2024  y atualizado en: 4 de marzo de 2024
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

La obesidad es uno de los mayores desafíos de salud pública en el siglo XXI, afectando a millones de personas en todo el mundo, con una prevalencia especialmente alta en Latinoamérica. 1

Según el Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2021, más de 106 millones de adultos en América Latina y el Caribe padecen de obesidad, un problema que ha ido en aumento a causa de factores asociados con el estilo de vida moderna, como lo son el mayor consumo de alimentos procesados y la disminución de la actividad física. 2

En Uruguay, datos del Ministerio de Salud Pública indican que 40% de los adultos de 25 a 64 años tienen sobrepeso y 30% obesidad. Entre los jóvenes de 15 a 24 años, el 40% enfrenta problemas de peso, cifra que disminuye al 30% en adolescentes de 13 a 15 años con sobrepeso u obesidad. 3

Según información de la ANEP de 2019, el 40% de los niños en Uruguay muestra signos de sobrepeso u obesidad, dividido en 22% con sobrepeso y 17.4% con obesidad. Esta condición aumenta el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo problemas cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer. 4

En este contexto, la tecnología surge como un aliado clave en la lucha contra este problema de salud. Las innovaciones tecnológicas en el ámbito de la medicina están revolucionando la forma en que prevenimos, diagnosticamos y tratamos la obesidad, ofreciendo nuevas esperanzas y soluciones.


Telemedicina, terapia génica e inteligencia artificial


Una de las áreas de mayor avance es la telemedicina, que ha permitido a los profesionales de la salud brindar asesoramiento nutricional y seguimiento a distancia, facilitando un soporte continuo y personalizado a los pacientes. 5

Mediante consultas virtuales, los profesionales de la salud, como nutricionistas y médicos, evalúan el progreso del paciente, ajustan dietas y regímenes de ejercicio, y ofrecen apoyo psicológico. Se utilizan plataformas digitales para el seguimiento de la alimentación, la actividad física y para compartir resultados de exámenes, facilitando una comunicación continua y efectiva entre el paciente y el equipo de salud. Esto permite realizar ajustes personalizados al tratamiento en tiempo real, aumentando las posibilidades de éxito. 6

Además, los avances en la genómica y la biotecnología están abriendo nuevas fronteras en el tratamiento de la obesidad. La terapia génica, que supone una técnica en la que se emplean uno o más genes para tratar, prevenir o curar una enfermedad o trastorno médico, y el desarrollo de los medicamentos personalizados prometen tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios, al abordar las causas subyacentes de la obesidad en el nivel molecular. 7

Otra área prometedora y que hoy en día es tendencia, es el uso de la inteligencia artificial (IA) y el big data para comprender mejor los patrones de alimentación y actividad física. Estas tecnologías pueden identificar factores de riesgo y patrones de comportamiento, permitiendo intervenciones más tempranas y personalizadas para prevenir la obesidad. 8

Además, la IA ayuda en el desarrollo de aplicaciones de salud personalizadas, ofreciendo recomendaciones de dieta y ejercicio basadas en el análisis de datos personales y comportamientos. Esto permite intervenciones más efectivas y personalizadas, aumentando las posibilidades de éxito en la pérdida de peso y el mantenimiento de un estilo de vida saludable. 9

El desafío de la obesidad en Latinoamérica, y particularmente en Uruguay, requiere un enfoque multifacético que incluya políticas públicas, educación en salud y el aprovechamiento de las innovaciones tecnológicas. 

Hoy en día la tecnología ofrece herramientas poderosas en la lucha contra la obesidad, desde la prevención hasta el tratamiento. A medida que estas innovaciones continúan desarrollándose, es esencial que los sistemas de salud, los profesionales médicos trabajen en conjunto para abordar este desafío de forma efectiva e integral.

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.

 

Fuentes 1. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000400332; 2. https://www.paho.org/es/noticias/7-12-2021-informe-panorama-nutricional-oms-fao-hambre-america-latina-caribe-aumento-138#:~:text=obesidad 3. https://www.hc.edu.uy/index.php/portada-noticias/158-dia-mundial-de-la-obesidad-4-de-marzo-de-2023 4. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/dia-mundial-contra-obesidad 5. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902020000400185 6. https://www.truthaboutweight.global/es/es/support/como-la-telemedicina-esta-transformando-el-tratamiento-de-la-obesidad.html 7. https://web.ub.edu/es/web/actualitat/w/dise%C3%B1an-una-estrategia-innovadora-para-combatir-la-obesidad-mediante-terapia-g%C3%A9nica 8. https://gacetamedica.com/investigacion/el-uso-de-la-inteligencia-artificial-en-obesidad-logra-tratamientos-mas-eficaces-y-personalizados-que-ayudan-a-prevenir-enfermedades/ 9. https://elmedicointeractivo.com/inteligencia-artificial-contribuye-a-tratar-sobrepeso-y-obesidad/

 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?