Analgésicos y antipiréticos

Cómo funcionan y cuándo usarlos

Publicado en: 16 de junio de 2023  y atualizado en: 19 de junio de 2023
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

En algún momento de nuestras vidas, es probable que hayamos experimentado dolor o fiebre. Estos síntomas son comunes en varias enfermedades y condiciones, y en esos momentos, los analgésicos y antipiréticos se convierten en nuestros aliados para aliviar el malestar. 1 Analicemos juntos cómo funcionan estos medicamentos y cuándo es apropiado utilizarlos, para entender cuál es el uso adecuado que hay que darles.

Diferencias entre analgésicos y antipiréticos

Los analgésicos son medicamentos diseñados para aliviar el dolor, principalmente de tipo muscular, de cabeza o de articulaciones, mientras que los antipiréticos, también llamados antitérmicos o antifebriles, están destinados a reducir la fiebre, teniendo la capacidad de restablecer la temperatura corporal a niveles normales tras haberse experimentado un aumento de la misma. 2 Estos fármacos actúan en nuestro organismo de diversas formas para mitigar los síntomas molestos y ayudarnos a sentirnos mejor.

Mecanismos de acción de analgésicos y antipiréticos:

Los analgésicos funcionan bloqueando la transmisión de las señales de dolor desde los nervios al cerebro. 3 Algunos analgésicos, como los antiinflamatorios no esteroides (AINE), actúan inhibiendo una enzima llamada ciclooxigenasa (COX). Esto reduce la producción de prostaglandinas, que son sustancias químicas que causan inflamación y dolor. 4 Otros analgésicos, como los opioides, actúan uniéndose a los receptores opioides en el cerebro y la médula espinal, disminuyendo la percepción del dolor. 5

Por otro lado, los antipiréticos actúan sobre el centro regulador de la temperatura en el cerebro para reducir la fiebre. 6 Uno de los antipiréticos más comunes es el paracetamol, que tiene efectos analgésicos y antipiréticos. El paracetamol bloquea la producción de prostaglandinas en el cerebro, lo que ayuda a reducir la fiebre y el malestar asociado. 7

Cuándo usar analgésicos y antipiréticos

El uso adecuado de analgésicos y antipiréticos implica comprender cuándo es apropiado utilizarlos y cuándo se debe buscar atención médica. Estos medicamentos son útiles para aliviar dolores leves a moderados, como dolores de cabeza, dolores musculares, dolores menstruales y dolores asociados con resfriados comunes. También se utilizan para reducir la fiebre en casos de infecciones virales o bacterianas. 8

Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos fármacos solo tratan los síntomas y no la causa subyacente del dolor o la fiebre. 9 Si los síntomas persisten o empeoran, se debe buscar asesoramiento médico para determinar la causa y recibir el tratamiento adecuado.

Consejos para la correcta toma de analgésicos y antipiréticos

Aunque los analgésicos y antipiréticos son medicamentos de venta libre y ampliamente utilizados, es esencial utilizarlos con precaución y seguir las instrucciones de dosificación recomendadas. Algunas consideraciones importantes incluyen:

  • No exceder la dosis recomendada: Tomar más de la dosis indicada no aumentará la eficacia del medicamento y puede ser perjudicial para la salud. 10
  • Respetar el intervalo de dosificación: Es importante seguir el tiempo recomendado entre dosis para evitar una sobredosis o una acumulación excesiva del medicamento en el cuerpo. 11
  • Consultar a un profesional de la salud: Siempre es aconsejable hablar con un médico o farmacéutico antes de iniciar cualquier tratamiento con analgésicos o antipiréticos, especialmente si se padece alguna condición médica preexistente, como enfermedad hepática, renal o cardíaca.
  • Evitar la combinación de medicamentos: Si se está tomando otros medicamentos o suplementos, es fundamental verificar la compatibilidad y posibles interacciones con analgésicos y antipiréticos. Algunas combinaciones pueden ser peligrosas y afectar la eficacia de los medicamentos. 12
  • Uso responsable en niños y embarazadas: En el caso de los niños, es crucial seguir las recomendaciones específicas para su edad y peso. En cuanto a las mujeres embarazadas, siempre se debe consultar a un médico antes de tomar cualquier medicamento, ya que algunos analgésicos y antipiréticos pueden no ser seguros durante el embarazo. 13
  • Efectos secundarios y alergias: Es posible experimentar efectos secundarios como malestar estomacal, náuseas, mareos o somnolencia al tomar analgésicos y antipiréticos. En casos raros, algunas personas pueden desarrollar reacciones alérgicas. Si se presentan efectos adversos, es importante suspender el uso y buscar atención médica. 14
  • Almacenamiento adecuado: Los medicamentos deben mantenerse en un lugar fresco y seco, lejos del alcance de los niños. No se deben usar medicamentos vencidos, ya que pueden ser menos efectivos o potencialmente peligrosos. 15

Los analgésicos y antipiréticos son herramientas importantes para aliviar el dolor y reducir la fiebre, brindándonos un alivio temporal en diversos síntomas. Comprender cómo funcionan estos medicamentos y cuándo es apropiado utilizarlos nos permite tomar decisiones informadas para mejorar nuestra salud. 

Eurofarma, tienen productos en la línea OTC para cada necesidad; ACF 500 Paracetamol, con su poder analgésico alivia cualquier tipo de dolor ocasional de forma rápida y eficaz.  Y ACF C, ACF Grip y ACF Plus por sus características antigripales y descongestionantes, actúan rápidamente aliviando lo síntomas de las gripes y resfriados.  ACF, tres letras que garantizan Bienestar y Calidad. 

Fuentes

1. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/fever/symptoms-causes/syc-20352759 2. https://canalsalud.imq.es/blog/diferencia-entre-analgesico-y-antiinflamatorio 3. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/dolor/tratamiento-del-dolor 4. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-el-papel-aine-el-tratamiento-13043197 5. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-los-farmacos-opioides-atencion-primaria-13016400 6. https://issuu.com/leyneth.vargas/docs/antipireticos 7. https://www.medintensiva.org/es-efectos-hemodinamicos-antipireticos-del-paracetamol-articulo-S0210569112000708 8. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000466.htm 9. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/fever/diagnosis-treatment/drc-20352764 10. https://www.mayoclinic.org/es-es/chronic-pain-medication-decisions/art-20360371 11. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002598.htm 12. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/factores-que-influyen-en-la-respuesta-del-organismo-a-los-f%C3%A1rmacos/interacciones-farmacol%C3%B3gicas 13. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v31n4/v31n4a02.pdf 14. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/dolor/tratamiento-del-dolor 15. https://cinfasalud.cinfa.com/p/almacenaje-de-medicamentos/

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?