
El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, es un día que nos invita a reflexionar sobre cómo la prevención y el acompañamiento empático pueden ser la clave para salvar vidas. En el 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio nos proponen un mensaje claro: “Crear esperanza a través de la acción”. 1
Este lema nos recuerda algo esencial: pequeños gestos de apoyo y contención, así como la detección temprana pueden marcar una diferencia enorme. Consideremos cómo la escucha activa, el acompañamiento empático y la detección temprana son herramientas poderosas en la prevención del suicidio, y cómo todos podemos contribuir a crear un entorno más seguro y lleno de esperanza para quienes atraviesan momentos difíciles.
La importancia de la escucha activa: el primer paso para prevenir
La escucha activa es un acto simple pero poderoso. Parece algo insignificante pero puede cambiar todo. La escucha activa consiste en prestar atención plena a lo que alguien nos está diciendo, sin interrumpir, sin adelantarnos a lo que puede decir, sin suponer las razones por qué lo dice y sin apresurarnos a dar consejos. La clave es escuchar. La persona que se siente escuchada tiende a ser más abierta y por lo tanto confiar, porque siente que del otro lado hay alguien en quien confiar. 2
Pero, ¿Cómo practicar la escucha activa?
Para ponerlo en práctica, podemos incluir las siguientes prácticas:
- Haz preguntas abiertas, que ayuden y den pie a que la otra persona se exprese de manera totalmente libre. Un ejemplo es preguntar: “¿Cómo te sentís hoy?” o “¿Qué te está pasando?”
- Asegúrate de hacer contacto visual. Esta es una forma de demostrar que te importa lo que la otra persona te está diciendo y que estás presente en ese momento.
- No apures las respuestas ni interrumpas el discurso: Siempre hay que dar tiempo y espacio para que la persona diga como pueda y en el tiempo que le requiera qué está sintiendo y pensando.
- Mostra que entendes lo que la otra persona te está diciendo. A esto se le llaman “reflejos emocionales”. Una forma de hacerlo es parafrasear lo que la otra persona te dice, para dejarle claro que estás entendiendo. 3
La escucha activa tiene un doble cometido: darle espacio de contención y desahogo a la persona que lo necesita, a la vez que nos permite identificar señales o indicios de alerta de crisis más fuertes.
Acompañar con empatía: tender una mano cuando más hace falta
El acompañamiento empático supone que estemos presentes para la otra persona sin juicios, sin minimizar sentimientos o emociones, sin querer dar soluciones rápidas. Implica escuchar y brindar un soporte emocional real. La empatía tiene que ver con conectar con lo que le pasa a la otra persona, para ayudarles a sentir que no están atravesando solos ese dolor o sufrimiento. 4
¿Cómo acompañar con empatía?
- Deja bien en claro con acciones que te importa lo que le sucede: A veces, un simple “Estoy acá para vos” puede ser muy poderoso y hacer una gran diferencia.
- Nunca minimizar las emociones del otro. Esto es clave, porque a veces lo hacemos sin darnos cuenta y casi como reflejo. Como cuando decimos: “Pero qué exagerado!, no pasa nada” o “No te preocupes que todo va a estar bien”. Podemos reemplazarlas por frases como “Entiendo que te está haciendo mal” o “Entiendo que es muy difícil para vos”.
- Brindar apoyo incondicional. A veces no hace falta decir nada, solo dejarle saber a la otra persona que siempre tiene en vos a alguien en quien confiar, sin importar de qué se trate. 5
- También es importante tener en cuenta que acompañar con empatía también incluye buscar ayuda profesional para la persona que lo necesite.
Hoy en día los profesionales de la salud están sumamente capacitados para brindar apoyo y asistencia multidisciplinaria y un enfoque o cuidado empático también supone pedir ayuda externa.
Detección temprana: la clave para prevenir complicaciones graves
La detección temprana de señales de riesgo puede salvar vidas. A veces, las personas que piensan en el suicidio no muestran síntomas evidentes, pero sí presentan algunos comportamientos o señales de alerta que es importante reconocer.
Cambios en el comportamiento o estado de ánimo: Si alguien se vuelve más aislado, parece más triste o irritable de lo habitual, o ha perdido el interés en actividades que antes disfrutaba, puede ser una señal de alarma.
Habla especificamente y en serio sobre el suicidio o autolesiones, con frases como “Ya nada vale la pena” o “Mejor estaría muerto/a”.
Descuido por la salud en general: El abandono del cuidado personal, como la higiene o la alimentación, puede ser otra señal de alarma e indicar que la persona está atravesando una crisis emocional.
Regalar o deshacerse de pertenencias importantes: A veces, las personas que están pensando en el suicidio comienzan a regalar cosas que les son valiosas.6
Si en algún momento detectas estas señales, es fundamental intervenir rápidamente. Hablar con la persona sobre lo que está sintiendo, sin juzgar, y animarla a buscar ayuda profesional, es el primer paso para evitar que la situación empeore. Ofrece tu compañía para que la persona en crisis no vaya sola a buscar ayuda y sienta contención.
Recursos de ayuda disponibles en Uruguay para momentos de crisis:
Línea Nacional de Apoyo (0800 0767) y desde cualquier celular: *0767: Esta es una línea gratuita disponible las 24 horas, donde puedes hablar con profesionales capacitados en apoyo emocional y crisis.
Línea nacional de apoyo emocional: 0800 1920. Esta línea es gratuita y está disponible las 24 horas, los 365 días del año.
Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables-ASSE
Teléfono: 24865008 int 6106 6107 E-mail: dirsaludmental@asse.com.uy
Reune a los servicios especializados en salud mental para ofrecer atención a personas en crisis.
Referencias Bibliograficas:
- https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-prevencion-suicidio-2024
- https://www.hablemosdesuicidio.org.ar/escucha-activa-sobre-temas-relacionados-con-el-suicidio
- https://cadenaser.com/andalucia/2025/03/16/la-escucha-activa-es-fundamental-para-prevenir-el-suicidio-radio-cordoba/
- 4 y 5. https://upadpsicologiacoaching.com/comprension-empatica-sentir-y-entender/
- 6. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio
Asuntos relacionados
Por mucho tiempo hemos estado acostumbrados a asociar la depresión con una imagen muy específica: alguien que expresa mucha tristeza, que no puede salir de la cama, y que llora fácilmente.1 Sin embargo, esta es solo una manifestación de la depresión. Existe “otra cara” que muchas personas viven de forma silenciosa y menos evidente. Y ese es el punto: que esta depresión “no se nota”.
Exploremos juntos esta faceta mucho menos conocida de la depresión, cómo puede pasar desapercibida y su impacto real en la vida diaria.
Depresión invisible: cuando tristeza constante no se nota
Como mencionamos anteriormente, no todas las personas que tienen depresión, lo demuestran estando tristes, cabizbajas o sin energía. Dado que este estereotipo no se cumple en todos los casos, es fundamental conocer las otras formas en que la depresión puede manifestarse, para estar atentos y brindar apoyo.
Existe lo que se llama la “depresión sonriente” o “depresión oculta”, un término que describe a quienes sufren de depresión pero en su fuero interno y hacia los demás se muestran contentos, vistiendo una máscara de bienestar y normalidad. 2
Sin embargo, experimentan los mismos síntomas que definen a una depresión “clásica” (tristeza profunda, desesperanza, fatiga, apatía), pero aprendieron a ocultarlos, siendo capaces de sonreír, trabajar y socializar de tal manera que incluso puede pasar desapercibida por pareja, amigos y familia. 3
Aquí lo esencial es saber diferenciar que una persona que esté funcional no necesariamente está bien. Cumplir con las responsabilidades no significa no estar luchando con la depresión, pero en silencio.
Tratamientos y apoyos: terapia, tratamiento y hábitos saludables
Luego del impacto de estas cifras, llega una buena noticia: la depresión se puede tratar. El pilar del tratamiento son la terapia psicológica y el tratamiento psiquiátrico con medicación. Es importante consultar a profesionales de salud mental para evaluar cada caso, determinar el mejor abordaje y tener un seguimiento cercano. 7
Además de estos tratamientos principales, podemos incorporar algunos hábitos complementarios que pueden ayudar en el bienestar diario. Recuerda que no reemplazan la terapia y medicación, pero suman a la hora de estar mejor:
Ejercitarse con regularidad: Se ha comprobado que la actividad física tiene un efecto antidepresivo. El ejercicio libera endorfinas, reduce el estrés y mejora la calidad del sueño, todos factores que ayudan contra la depresión. Caminar, andar en bicicleta o hacer yoga son buenas sugerencias. 8
Incorporar técnicas de mindfulness y meditación: Pequeños ejercicios diarios de mindfulness tienden a ayudar a reducir los pensamientos negativos que suelen presentarse en personas con depresión. Mindfulness consiste en justamente entrenar la mente para enfocarse en el presente sin juzgar. Agregar rutinas cortas de respiración profunda y relajación también contribuyen a la calma mental. 9
Alimentarse de forma balanceada: Cada vez hay más evidencia de la conexión entre lo que comemos y nuestra salud mental. Seguir una dieta equilibrada, rica en nutrientes, parece tener un efecto protector. Reducir al máximo la ingesta de alcohol y comida procesada puede tener un impacto positivo en el bienestar. 10
Es importante derribar estos mitos en torno a la depresión y entender que hay “otra cara” que debe ser atendida, para poder ser más empáticos y estar más atentos a las señales menos obvias.
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulta a tu médico.
Referencias Bibliografícas:
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
- https://theconversation.com/smiling-depression-its-possible-to-be-depressed-while-appearing-happy-heres-why-thats-particularly-dangerous-110928
- https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/depresion-sonriente-el-lado-atipico-de-una-enfermedad.html
- https://www.paho.org/es/temas/depresion
- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
- https://www.paho.org/es/temas/salud-mental
- https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/depression/diagnosis-treatment/drc-20356013
- https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/depression/in-depth/depression-and-exercise/art-20046495
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10492419/
- https://theconversation.com/una-dieta-poco-saludable-aumenta-el-riesgo-de-desarrollar-depresion-220471
En Uruguay existen las siguientes líneas telefónicas de apoyo que son atendidas por profesionales con experiencia y están disponibles las 24 horas, todos los días del año.